

La Casa del Agua de Bres constituye un verdadero punto de partida interpretativo para quienes visitan Taramundi. El museo facilita la comprensión de los orígenes de los ingenios hidráulicos tradicionales que se pueden encontrar posteriormente en enclaves como el conjunto etnográfico de Os Teixois, el museo de Mazonovo o los muchos molinos hidráulicos que salpican los ríos y riachuelos del concejo.
El espacio museístico permite descubrir el uso de la energía hidráulica a través de la historia, no sólo en Taramundi, sino en las diferentes culturas del mundo. Y, además, el museo muestra con paneles, maquetas y recreaciones los diferentes usos del agua el mundo: para consumo, para riego… ¡e incluso para medir el tiempo!
XESTECO ha asumido la reapertura de este equipamiento municipal en agosto de 2025 con el objetivo de poner también en valor el legado de la arquitectura indiana en Taramundi, de la cual la Casa del Agua es el mayor exponente, a la vez que investigamos y divulgamos su pasado como escuela rural en colaboración con los vecinos/as.
Precios de la visita libre al Museo
(sin reserva)
ADULTOS
(mayores de 12 años)
3 €
JUNIOR
(de 6 a 12 años)
2€


La escuela hispano-argentina de Bres

Antes de convertirse en museo, la Casa del Agua fue una escuela. Se inauguró en 1930 y fue construida con el dinero de los emigrantes de Bres en Argentina. Estuvo activa como escuela rural hasta la década de los 90. Todavía hoy, en la fachada, se puede leer: Escuela Hispano-Argentina de Comercio.
La donación se realizó a través de la Sociedad de Hijos de Taramundi “El Porvenir Asturiano”, (también conocido como Centro Taramundense de Instrucción y Progreso), que fue una institución fundada por la emigración taramundesa asentada en la República Argentina cuando discurría el año 1911. Se recaudaron unas 160.000 pesetas, que dieron para construir el vistoso edificio, que costó sólo 40.000 pesetas, y también para la dotación mobiliaria y escolar y aún sobró una importante cantidad para su mantenimiento.
Las aulas estaban en la planta baja y las viviendas, de tres habitaciones cada una, en el piso superior; disponía además de una habitación exenta, destinada a la estancia de cualquier miembro de la Sociedad que tuviese que pasar una temporada en el pueblo.
Destaca en tan singular construcción la cornisa mixta, combinando balaustrada y pared ciega, también la
espectacular torre del reloj, adquirido a una prestigiosa firma de Vitoria, y las placas de hierro esmaltado que se hallaban ubicadas fuera del aulario y que contienen varios rótulos y consejas que aún se conservan.
Otra muestra del legado indiano de Taramundi está en la plaza del Maestro Manuel Lombardero Arruñada, donde se levantó un busto de bronce en 1951, fundido en La Habana, con pedestal de piedra, en recuerdo del maestro que formó a generaciones de taramundeses, muchos de ellos futuros emigrantes.
Horario de apertura
- A PARTIR DEL 15 DE AGOSTO. HORARIO DE VERANO: De martes a domingo de 11.00 a 14.00 h. y de 17.00 a 20.00 h.